miércoles, octubre 07, 2009

DIDACTICA DE LAS CIENCIAS COMO DISCIPLINA EMERGENTE

La cuestión epistemológica, esto es, la pregunta acerca del estatuto académico de una disciplina y la naturaleza de sus saberes, es común a la didáctica general y a las diferentes didácticas específicas (Perales et al., 2001).
Dentro de la didáctica de las ciencias naturales (o experimentales) se han suscitado amplios debates en torno a esta cuestión.
La didáctica de las ciencias, como emergente disciplina académica, es a menudo considerada en relación de dependencia con otros campos disciplinares, tales como las propias ciencias naturales, la pedagogía, o la psicología educativa (Adúriz-Bravo e Izquierdo, 2001). Esta consideración se basa en argumentos de carácter histórico, curricular y administrativo.
Otra tendencia común es caracterizar la investigación didáctica como un campo interdisciplinario (por ejemplo, Peme-Aranega, 1997), en el que trabajan profesionales que pertenecen a distintas áreas.

Durante los últimos años, y a pesar de la escasez de estudios sobre la disciplina existe una opinión más o menos generalizada acerca de la consolidación definitiva de la didáctica de las ciencias como cuerpo teórico y como comunidad académica (Gil-Pérez et al., 2000; Adúriz-Bravo e Izquierdo, 2001).
Por ejemplo, Joshua y Dupin (1993), autores del primer manual universitario de didáctica de las ciencias, se basan para afirmar tal situación en la premisa de que la disciplina ha madurado lo suficiente como para poder ser enseñada a su vez.
La “enseñabilidad” es vista como un argumento central para sostener la solidez de la disciplina, pues tiene como condición necesaria la existencia de una estructura de coherencia propia, transponible y difundible (podemos conceptualizar esta enseñabilidad como un conjunto de reglas implícitas que tiene la comunidad académica para hacer públicos sus saberes).
Signos de esta enseñabilidad, que muestran la existencia de un discurso comunicable, son la producción de manuales y diccionarios de didáctica, y la estructuración de planes de estudio de postgrado.

DE: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20475&dsID=didactica_ciencias.pdf

EVOLUCION DE LA DIDACTICA COMO DISCIPLINA

Actualmente un salón de clase lo podemos ver como en la foto… pero, cómo surgió esta disciplina que ayuda al docente o educador a “encarar” o “enfrentarse” a un grupo de alumnos y las situaciones educativas se puedan desarrollar con el objetivo de mejorar la enseñanza.
La palabra Didáctica proviene del griego y significa “enseñar”. Es la disciplina que permite que ante la situación práctica o de acción que significa la enseñanza en el aula y su problemática se logre a través de: principios teóricos, modelos, reglas, métodos y/o estrategias, abordarles de tal forma que se arribe a una mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje educativo.
Se debe resaltar el aspecto histórico-político de la didáctica, ya que sus propuestas responden al momento histórico que se vive y a la política que enmarca a la enseñanza dentro del proyecto socio-político del país.
1-EDAD ANTIGUA:
Los sofistas- El término sofista, del griego sophía (σοφία), "sabiduría" y sophós (σοφός), "sabio" es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquél que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Entre sus célebres sentencias se encuentran: “Todo es relativo”, “el hombre es la medida de las cosas”, “la verdad no existe”, “existen sólo opiniones no verdades”, “cada individuo percibe el mundo a su modo y conveniencia”. Fueron dos pensadores sofistas quienes resaltaron en este movimiento: Protágoras y Gorgias. El sofismo fue muy criticado y corregido por los grandes intelectuales de la antigua Grecia, pero sobre todo por Sócrates, Platón y Aristóteles.
Sócrates (470 a. C. - 399 a. C.) fue un filósofo griego considerado como uno de los más grandes tanto de la filosofía occidental como universal y como precursor de Platón y Aristóteles, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofía griega.
El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Privilegió un método al cual denominó (probablemente evocando a su madre partera) mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.
2-EDAD MEDIA:
En Edad Media la cultura está en manos de la Iglesia. Fue una época de estupenda vitalidad artística e intelectual. El periodo fue testigo del crecimiento de las instituciones educativas, un renacimiento del interés por la cultura antigua, un despertar del pensamiento teológico, el resurgimiento de la ley, el desarrollo de una literatura vernácula y una explosión de actividad en el arte y la arquitectura. Si bien los monjes continuaron desempeñando un importante papel en la vida intelectual, cada vez más el clérigo secular, las ciudades y las cortes (fueran de reyes, príncipes o altos funcionarios eclesiásticos) comenzaron a ejercer una nueva influencia. Las universidades, tal como las conocemos con profesorado, estudiantes y grados académicos fue un producto de la Alta Edad Media. La palabra universidad se deriva de la palabra latina universitas, que significa corporación o gremio, y hacía referencia a un gremio de maestros o estudiantes. Las universidades medievales eran gremios educativos o corporaciones que formaban a individuos instruidos y capacitados.
3-EDAD MODERNA:
Es en ésta época que surge el término Didáctica. Jan Amos Komenský ,en latín Comenius, (Moravia, 1592 - Ámsterdam, 1670) fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. La obra que le dio fama por toda Europa y es considerada como la más importante es Didáctica Magna (1632). En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos". Busca la sistematización de los procesos educativos. Se preocupa de las diferentes etapas del desarrollo educativo y separa por edades la educación con el fin de colocar los conocimientos en espiral. Habla de la globalidad de las unidades, aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta. Cada aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo. El autor es el primero en tener cuenta al alumnado y sus necesidades.